En Honu Kai A.C. nos dedicamos a la conservación y protección de las tortugas marinas. Aquí podrás encontrar información sobre las diferentes especies de tortugas que habitan en los océanos, las amenazas que enfrentan, las acciones que podemos tomar para ayudarlas y las actividades que realizamos como organización.
¡Gracias por tu visita!
Este grupo de animales tiene una amplia variedad de funciones en la evolución y preservación de la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos.
MANTIENEN RELACIONES DE MUTUO BENEFICIO CON DIFERENTES ORGANISMOS
FORMAN PARTE DE COMPLEJAS REDES TRÓFICAS, FAVORECIENDO EL CONTROL DE MUCHAS POBLACIONES
DEBIDO A SUS LARGAS MIGRACIONES FAVORECEN LA DISPERSIÓN DE NUTRIENTES
POR SUS CARACTERÍSTICAS, SON UN GRUPO DE CRECIENTE INTERÉS COMO BIOINDICADOR DE LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS
En la península de Baja California, México, se distribuyen cinco de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo.
(Dermochelys coriacea)
(Lepidochelys olivacea)
(Chelonia mydas)
(Eretmochelys imbricata)
(Caretta Caretta)
Durante las últimas décadas, factores derivados de la acción humana están generando impactos negativos en las tortugas.
Lo que conduce a un descenso de las diferentes poblaciones de tortugas, que actualmente están en peligro de extinción.
Nuestra misión es promover y coordinar acciones para la conservación de tortugas marinas y su ecosistema.
La principal línea de investigación de Honu Kai A.C.
Healt Assessments in Sea Turtles from BCS
La supervivencia de las crías de tortuga marina hasta la etapa adulta es muy baja. Las tasas de supervivencia varían según la especie de tortuga y las amenazas locales a las que se enfrentan. En promedio, se estima que aproximadamente 1 de cada 1000 crías de tortuga marina alcanza la edad adulta.
Las crías enfrentan numerosos peligros, como la depredación por parte de aves, cangrejos, peces y otros depredadores, así como las amenazas humanas (contaminación, iluminación artificial que desorienta a las crías, destrucción del hábitat costero y captura incidental).
La conservación de las playas de anidación, la protección de los nidos y la implementación de medidas para reducir las amenazas humanas son esenciales para aumentar las posibilidades de supervivencia de las crías de tortuga marina y, en última instancia, para la conservación de estas especies en peligro de extinción.
El sexo de las tortugas marinas se determina principalmente por la temperatura a la que se incuban los huevos durante el período de desarrollo embrionario:
Es importante destacar que este proceso es una adaptación evolutiva que permite cierta flexibilidad en la proporción de sexos de las crías de tortuga, lo que puede ser beneficioso para la supervivencia de la especie en condiciones ambientales cambiantes. Sin embargo, también significa que el aumento de las temperaturas en los nidos debido al cambio climático puede tener un impacto en la proporción de sexos de las crías y, potencialmente, en la población de tortugas marinas en el futuro.
En una sola temporada de anidación, las hembras pueden poner de 2 a 6 nidos, con intervalos de dos semanas. Generalmente las hembras no se reproducen anualmente, sino que tienen un periodo de 2 a 9 años entre temporadas de anidación.
El número de huevos que una tortuga marina pone varía según la especie. En promedio, las tortugas marinas suelen poner entre 80 y 200 huevos por nido. Algunas especies, como la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), tienden a poner menos huevos por nido, generalmente alrededor de 80, pero cada huevo es más grande en comparación con otras especies. Las tortugas verdes (Chelonia mydas) y las tortugas amarillas (Caretta caretta) a menudo ponen alrededor de 100 a 150 huevos por nido.
Es importante destacar que no todos los huevos eclosionan con éxito, y muchas crías de tortugas marinas enfrentan peligros naturales y amenazas humanas antes de llegar al océano.
Determinar la edad precisa de cualquier especie de tortuga marina es complicado. En condiciones ideales, las tortugas marinas pueden vivir un promedio de entre 60 y 80 años. Sin embargo, la longevidad puede variar según la especie y las amenazas ambientales a las que se enfrenten, como la contaminación y la pesca incidental.
Los estudios de esqueletocronología en tortugas marinas han proporcionado información valiosa sobre su longevidad y tasas de crecimiento. Esta técnica consiste en analizar secciones transversales de los huesos de las tortugas para contar los anillos de crecimiento anual, similar a la forma en que se determina la edad de los árboles mediante los anillos de crecimiento en sus troncos. Los huesos más comúnmente estudiados en este contexto son los húmeros de las tortugas.
La dieta de las tortugas marinas varía según la especie y la etapa de su vida. Por lo general, se alimentan de peces, crustáceos, moluscos, medusas, algas, pastos marinos y otros invertebrados marinos.
La elección de alimentos además, depende de su ubicación geográfica y la disponibilidad de presas en su hábitat. Las tortugas marinas desempeñan un papel importante en la regulación de las poblaciones de presas en los ecosistemas marinos.
Las tortugas marinas habitan en océanos y mares alrededor del mundo. Cada especie tiene diferentes áreas de distribución:
Es importante destacar que las tortugas marinas viajan grandes distancias durante su vida y pueden migrar entre diferentes áreas de alimentación y anidación.
pop 1